Noticias

Progresando hacia una gestión más sustentable de la producción de arroz

Progresando hacia una gestión más sustentable de la producción de arroz

La producción de arroz es un pilar fundamental en la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe, especialmente para los agricultores familiares en Colombia, Chile y Perú. Sin embargo, estos agricultores enfrentan una serie de desafíos, especialmente debido a la variabilidad climática, la creciente escasez de agua y los impactos ambientales de las prácticas agrícolas tradicionales. Afortunadamente, el uso de tecnologías innovadoras y enfoques sostenibles están empezando a cambiar el panorama de la producción de arroz en la región, ofreciendo soluciones que pueden beneficiar tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

Desafíos para los pequeños productores de arroz

En muchos países de América Latina, los pequeños agricultores que cultivan arroz en fincas de menos de 10 hectáreas dependen de prácticas agrícolas convencionales que requieren grandes cantidades de agua. El cultivo de arroz, bajo sistemas tradicionales, a menudo se caracteriza por la inundación continua de los campos, lo que no solo genera un consumo elevado de agua, sino que también provoca emisiones de gases de efecto invernadero, como el metano (CH4). Estas emisiones están directamente relacionadas con el cambio climático y el calentamiento global, lo que genera una doble amenaza tanto para la producción de arroz como para el planeta.

En Colombia, por ejemplo, el cultivo de arroz puede llegar a emplear entre 16,000 y 20,000 metros cúbicos de agua por hectárea por cosecha. En Perú y Chile, el uso de agua también es considerable, con estimaciones que varían entre 12,000 y 18,000 metros cúbicos por hectárea. Además de la escasez de agua, la variabilidad climática está poniendo en riesgo las cosechas, con sequías más largas e intensas que afectan la disponibilidad de recursos hídricos, lo que pone en peligro la estabilidad económica de los pequeños productores de arroz.

La innovación de los sistemas de riego alternados (AWD)

A medida que la presión por garantizar la sostenibilidad de los cultivos aumenta, se ha comenzado a explorar soluciones tecnológicas para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. Una de las tecnologías más prometedoras es el sistema de riego alternado o “Alternate Wetting and Drying” (AWD). Este enfoque consiste en alternar períodos de riego con sequía durante las fases no críticas del crecimiento del arroz. Al aplicar esta técnica, se logra reducir significativamente el uso de agua sin afectar el rendimiento del cultivo.

En el marco del proyecto “Más arroz con menos emisiones”, financiado por FONTAGRO y apoyado por diversas organizaciones regionales, se ha implementado esta tecnología en fincas de pequeños productores de Colombia, Perú y Chile. Este proyecto busca validar los beneficios de la tecnología AWD, mejorar la eficiencia del uso del agua y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los estudios realizados en tres localidades —Saldaña en Colombia, Ferreñafe en Perú y Parral en Chile— han mostrado resultados prometedores.

Resultados del proyecto

Los estudios realizados en el marco del proyecto han demostrado que la implementación de AWD tiene efectos positivos tanto en el uso de agua como en la reducción de emisiones. En Colombia, por ejemplo, se logró reducir el consumo de agua entre un 19.1% y un 42%, y las emisiones de metano se redujeron en un 66.7% a 98%. En Chile, el uso de agua se redujo entre un 3.5% y un 28.9%, mientras que en Perú las reducciones en el uso del agua fueron de entre un 15.5% y un 23.2%. Además, en todos los casos, no se registraron diferencias significativas en el rendimiento del arroz, lo que demuestra que el uso de agua más eficiente no compromete la productividad.

En términos de emisiones de gases de efecto invernadero, se observaron reducciones en la emisión de metano de hasta un 93% en algunas áreas de Perú, y en Chile se alcanzaron reducciones de metano de hasta un 37%. Estos resultados son especialmente importantes, ya que el cultivo de arroz es uno de los mayores generadores de emisiones de metano en la agricultura, y esta reducción contribuye significativamente a mitigar el cambio climático.

Beneficios socioeconómicos y sostenibilidad a largo plazo

Los beneficios del uso de la tecnología AWD no solo se limitan a la eficiencia en el uso de agua y la reducción de emisiones. El proyecto también ha tenido un impacto positivo en la comunidad agrícola de los tres países. En Colombia, se estima que alrededor de 1,400 agricultores en los municipios de Saldaña y Purificación se han beneficiado de las prácticas del proyecto, mientras que en Chile, la zona de Parral, donde se produce el 80% del arroz del país, impacta a aproximadamente 1,400 arroceros. En Perú, más de 2,500 agricultores se han beneficiado de esta tecnología.

Además, el proyecto ha incluido un componente socioeconómico que ha ayudado a los agricultores a entender los costos y beneficios de la implementación de AWD, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su adopción. Los agricultores han reportado ahorros en costos operativos debido al menor uso de agua, lo que hace que esta tecnología sea no solo ambientalmente viable, sino también económicamente beneficiosa.

El cambio hacia una agricultura más sustentable en la producción de arroz es crucial para garantizar la seguridad alimentaria y la salud ambiental en América Latina y el Caribe. La implementación de tecnologías como el sistema de riego alternado (AWD) es una solución efectiva para reducir el uso de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero, sin comprometer el rendimiento de los cultivos. Este tipo de innovación es esencial para lograr un futuro más resiliente ante los desafíos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de la producción de arroz en la región.

×